martes, 20 de diciembre de 2016

Bienvenida

     BIENVENIDA   

UNIDAD EDUCATIVA AMBATO 

LES DOY LA BIENVENIDA  A ESTE BLOG ,  EN EL CUAL USTEDES PUEDEN ENCONTRAR DIVERSAS COSAS SOBRE  LOS OBJETIVOS DE LA INTERCULTURALIDAD EN LOS PUEBLOS,PARROQUIAS,CANTONES Y PROVINCIAS.

 


Hoja de vida

DATOS PERSONALES


NOMBRES: Martín Alejandro 

APELLIDOS:Soto Olivo

FECHA DE NACIMIENTO:  12-08-2002

LUGAR DE NACIMIENTO: Ambato

OCUPACIÓN: Estudiante

PRIMARIA :

Unidad Educativa Juan León Mera "La Salle"

SECUNDARIA :

Unidad Educativa "Ambato"

INTERESES:me gusta el negro y soy gay

IF I DIE , I AM LEGEND

Introduccion

INTRODUCCIÓN

                            Qué es  proyecto escolar ?

La gestión  escolar, implica , entre otras cosas, el grado  en el que el director  y docentes de una escuela son capaces  de generar una definición  colectiva y dinámica de formas de lograr adecuadamente el objetivo  central de una escuela ,  que es el de formar y mejorar permanentemente  el aprendizaje de los alumnos .

Para el efecto , se auxilian de un  instrumento de  planeación , el proyecto escolar , para facilitar  el  labor  del que hacer escolar y su mejora , así como las tareas de los docentes , de  los alumnos y de los padres , a fin que mejore el aprendizaje.

El proyecto escolar  se elabora  de manera colectiva , tiene  implicaciones  claras para el  trabajo individual ;en tanto  que planea el cambio y  es útil  a partir  de terminada   el diseño . 

El instrumento  de planeación  organiza la vida institucional  como un todo, así como lo que ocurre en las aulas .

Objetivos

OBJETIVOS :)

El objetivo general de este proyecto de investigación es doble, e implica diseñar una medida del crecimiento de los logros escolares basada en el concepto de valor añadido en educación, y posibilitar de esta forma la futura formulación de una función de producción educativa que establezca la relación entre esos logros y los recursos asignados a la institución escolar.  Esta finalidad está directamente vinculada con la cuarta línea prioritaria del Programa Nacional de Socio economía, puesto que repercute en la evaluación de políticas públicas como es la política educativa.



martes, 13 de diciembre de 2016

Video

VIDEO!

ESTE VIDEO ES DE EL  3 DE MARZO DEL  2015 , NO HAY ALGUN VIDEO MAS CERCANO HA ESTA FECHA .

Interculturalidad

INTERCULTURALIDAD




Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.


Grupos étnicos Tungurahua !

GRUPOS ÉTNICOS  DE TUNGURAHUA 

-Chibuleo 




El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española.


-Salasacas


REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.



LENGUA: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua

-kisapinchas

Idioma                                

Kichwa y Castellano
En la provincia de Tungurahua, además de los pueblos Salasaca y Chibuleo, existen comunidades que se encuentran en proceso de definición de su identidad y de reconstrucción como pueblos, tal es el caso del pueblo Kisapincha cuyo reconocimiento formal se encuentra en trámite ante el CODENPE.
-Tomabelas


Idioma: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)

 Ubicación geográfica: Provincia de Tungurahua

 Síntesis histórica:

Tomabela era un Jatun Ayllu que a la vez eran parte de un pueblo más importante denominado los chimbos Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas hasta la cordillera de Lozán.


Salasacas

SALASACAS
REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.

LENGUA: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua

POBLACIÓN: El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.

VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado.

VIVIENDA: Construcciones de barro, madera y teja, está relacionada con las mingas, donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo, algunas veces se contrata albañil con acuerdo verbal se paga con dinero o aveces con trueque. La vivienda pertenece  en primer lugar a la comunidad y luego a quien viva en ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía ni se las vende a los blancos.

ECONOMÍA: la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.

CULTURA: Su conducta social es, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. 

TURISMO: Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas, también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.


SITUACIÓN ACTUAL: Tiene una buena educación pues las escuelas están bien ubicadas, como problema social es la migración hacia otras provincias, si el padre es quien migra queda su familia  al cuidado de la comunidad.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Pueblos indigenas

PUEBLOS INDÍGENAS  
  • TOMABELAT
    Idioma: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)

    Tomabela era un Jatun Ayllu que a la vez eran parte de un pueblo más importante denominado los chimbos. Este pueblo ocupó los dos lados de la cordillera occidental de los Andes, al pie de los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, en una extensa franja territorial que iba desde las yungas hasta la cordillera de Lozán,
    La historia se remonta a los tiempos de la colonia el territorio que hoy es Salinas en tiempos prehispánicos era conocido con el nombre de “Tomabela”, y era el puesto donde diversos cacicazgos tenían delegaciones para el acceso a la sal de las minas ubicadas en la localidad, bajo el tutelaje del cacique Puruhá. Entonces la realeza española y los latifundistas criollos comenzaron a apropiarse de las mejores tierras de los indígenas nativos de la Real Audiencia de Quito: Puruhaes, Pilahuines, Tomabelas, Panzaleos, Quisapinchas, etc.
    Huyendo de esa represión la tribu de los Tomabelas llegaron a la zona de Salinas por el año de 1750. Sucede la conversión de los indígenas al cristianismo por parte de la iglesia, es decir, a quitarles los nombres indígenas y a cambiarlos por nombres y apellidos españoles de ahí que proceden las familias: Pungaña, Salazar, Quishpe, Quispe, Matzabandas, etc.

    Luego tenemos datos desde 1870 en el tiempo de la república donde el territorio de Salinas fue repartido entre terratenientes y hacendados de esa época incluido la propiedad de las personas que habitaban el territorio, así los indígenas Tomabelas sin saberlo pasaron a trabajar en la explotación de la mina de sal para los hacendados.  Para finales de 1800 traídas por los mismos hacendados y por otras causas, llegan las familias Vásconez, Vargas, López, Chamorro, Ramírez provenientes de distintos lugares desde la costa hasta de Colombia.

    Economía:

    Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. Se cultiva tomate de árbol, tomate riñón, maíz, habas, papas, fréjol y hortalizas. Los productos van a los mercados de Paute, Cuenca y Azogues. Vale destacar que últimamente se ha incursionado en el cultivo de flores, actividad que da ocupación a un buen número de trabajadores, que generalmente emigran de poblaciones colindantes. Dentro de las artesanías, es un centro productor de sombreros de paja toquilla, ponchos y bayetas de lana.
    Actualmente el pueblo se reconstituye bajo las condiciones de generar fuentes de empleo para nuestra propia gente, para que al trabajar por conservar y recuperar nuestras propias tradiciones vayamos creciendo dignamente juntos hacia una vida digna
CHIBULEO 
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza). 
Es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullorondadorhuancabocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.

lunes, 14 de marzo de 2016

Vestimenta de Salasacas

VESTIMENTA DE SALASACAS 


El atuendo masculino se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario, con bordados en el botapié, utilizan dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco, cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con motivos geométricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseños figurativos separados por motivos ornamentales.


La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones.

domingo, 13 de marzo de 2016

VESTIMENTA QUISAPINCHA

QUISAPINCHA

VESTIMENTA :
PONCHO ROJO
QUE MATERIAL SE  UTILIZA :  LANA DE BORREGO
CRIANZA DE BORREGOS
HILAR
FORMA  DE TINTURIADA DE  EL HILO
PANTALÓN
MATERIAL : TELA DE COLOR BLANCO
TELA : POLIÉSTER